La Fundación Espacios de Sol surgió tras diversas experiencias posteriores a la tragedia de Circunvalación. Actualmente, impulsa un programa de concientización que plantea abordar los siniestros viales desde una mirada diferente.
Por Eric Espíndola.
El 29 de abril pasado se presentó públicamente la Fundación Espacios de Sol, surgida en base a experiencias posteriores a la Tragedia de Circunvalación. En esa misma ocasión, presentaron el «Programa de Conciencia Vial Activa», que plantea el desafío de abordar los siniestros viales, principal causa de muerte de la juventud, desde una mirada novedosa y una propuesta de acción diferente.
Cabe recordar que el hecho que conmovió a la sociedad cordobesa sucedió el 17 de mayo de 2021, cuando fueron atropellados por un conductor ebrio y a alta velocidad en la banquina, Sol Viñolo y Agustín Burgos, quienes perdieron la vida. En tanto, Fernanda Guardia, pareja de Sol resultó con una discapacidad permanente.

Cambio de paradigma
Sol estaba por finalizar su doctorado de Antropología sobre poesía trans. Junto a su padre arquitecto, buscaban fusionar la antropología y la arquitectura para lograr una experiencia de humanización de los espacios. Por ello, la fundación proyecta esa búsqueda y el desarrollo de una conciencia integral, desde una mirada y acción interdisciplinaria.
La creación de la entidad fue la formalización de un largo proceso. Así lo explicó Carlos Viñolo, padre de Sol y representante del comité ejecutivo de la fundación. Además de contar con el apoyo de las otras familias, lograron ampliar la convocatoria. “Hay un grupo de jóvenes que se fueron sumando: antropólogos, estudiantes de antropología, de arquitectura, de comunicación. Hay gente que colabora, sobre todo en esta capacitación se sumaron muchos chicos. Creemos que tiene que ser un enfoque interdisciplinario, nuestro eje es poner la vida en el centro, priorizarla dentro de los espacios urbanos”, destacó.
Entre otros proyectos, se encuentra la capacitación lanzada hace unos meses y que apunta principalmente a un público juvenil, abordando ejes como un cambio de paradigma, el vehículo automotor en modo arma, la humanización de los espacios y activate: acción y arte.
El foco está planteado en “los jóvenes más chicos, en los secundarios, porque son los que están con la mirada a punto de tener un carnet de conducir, porque tienen la mente más abierta. Creemos que hay que provocar un cambio cultural dificilísimo y apuntar a la creatividad”, recalcó.

Acción y transformación
Sobre la importancia de concientizar acerca de los siniestros viales, indicó que “todo el tiempo se sigue matando gente. Nadie cree que le va tocar a uno mismo o a tu hijo. Estadísticamente le dicen la pandemia silenciosa, es la principal causa de muerte entre los jóvenes hasta 35 años”.
En ese marco, valorizó la propuesta: “Creemos que damos un salto más en que no solo lo visualizamos sino que proponemos. Planteamos transformar, no nos quedamos con visibilizar”.
Finalmente, Viñolo concluyó que “luchar es la mejor forma de hacer un duelo. Siempre digo que cuando te arrancan una persona muy querida como un hijo, te hace un hueco gigante (que) va a quedar para siempre. Vos lo podes llenar de odio o de amor, en nuestro caso creo que luchar para cambiar es desde el amor y transformarlo en algo posible de cambio”.
Deja una respuesta